COSAS QUE DEBES DE SABER ANTES DE ESTUDIAR PSICOLOGÍA
Estudiar Psicología es, para muchas personas, una
de las opciones más atractivas cuando llega el momento de plantearse qué
estudios universitarios cursar. Es algo que puede ser comprobado fácilmente al
ver que, año tras año, la carrera de Psicología es una de las más
demandadas año tras año.
Muchas personas gustan de leer sobre el tema, pero
quizá no se acaban de sentir cómodas pensando en ejercer como psicólogos. En
otros casos, la vocación es clara y completar la carrera se plantea como el
medio para conseguir la acreditación como especialista.
¿Debo estudiar la carrera de
Psicología? ¿Quiero ser psicólogo? ...
Pero, ¿por qué quieres estudiar Psicología? ¿Es
por lo que realmente ofrece esta carrera, o por aspectos poco relacionados con
la universidad que asocias de manera irracional con este tipo de estudios?
1. ¿Cuánto tiempo tardaré en ser
psicólogo?
La carrera de psicología suele tener una duración
académica de entre cuatro y cinco años. Sin embargo, cada persona tiene un
ritmo distinto y es posible que, dependiendo de tu motivación, capacidades
y tiempo disponible, seas capaz de acabarla en menos tiempo, o que tardes algún
año extra en conseguir completar y recibir tu diploma.
Estudiar psicología requiere dedicación: ¿cuánto
tiempo puedes dedicarle?
2. ¿Es muy difícil la carrera de
Psicología?
Cursar cada semestre de la carrera requerirá
de mucho tesón, esfuerzo y capacidad de superación. Tendrás que leer muchos
libros, artículos y documentos para ser capaz de analizar, interpretar y
comprender la complejidad de la psique, de la conducta y de las relaciones
interpersonales. Todo tiene un precio, pero el conocimiento que irás
desarrollando bien lo vale. Un psicólogo debe saber comprender la mente humana
para posteriormente intentar incidir en las personas de forma positiva.
3. ¿Seré capaz de lidiar con los
problemas de los demás?
Durante tus estudios de psicología tendrás que realizar
prácticas profesionales que te ayudarán a valorar si te sientes apto y cómodo
para tratar profesionalmente con otras personas, puesto que son roles que a
menudo son chocantes y es difícil saber si uno está preparado hasta el momento
en que te expones a la práctica.
Sin embargo, estas prácticas tienen lugar en los
últimos años del grado o licenciatura de psicología. Estudiar psicología
durante la carrera te permitirá ir observando cuáles son tus destrezas.
4. ¿Cuáles son las salidas de la
carrera de Psicología?
Las personas ajenas a la psicología suelen concebir
la profesión de la psicología como la estrictamente vinculada al psicólogo
clínico o al psicoanalista, realizando terapia a los pacientes tumbados en el
diván. Tienes que saber que los ámbitos profesionales del psicólogo no se
limitan a esto, sino que también abarcan el desempeño en las organizaciones (como
gestor de recursos humanos, por ejemplo), la psicología social, la
investigación, la psicología especializada en algún trastorno o
característica particular, la docencia.
5. ¿Son altos los ingresos
económicos de un psicólogo?
Muchas personas creen que ejercer de psicólogo
supone la salvación de los problemas económicos y, a pesar de que muchos
psicólogos se ganan bien la vida, lo cierto es que otros no consiguen encauzar
sus conocimientos hacia fuentes estables de ingresos.
Casi cualquier profesión puede ser rentable en la
medida en que puedas tener trabajo estable, te dediques en cuerpo y alma a
ella, trates de perfeccionar tus conocimientos y la ejerzas con responsabilidad
y ética. Nunca viene mal, empero, una pequeña dosis de suerte y asumir algunos
riesgos.
6. Estudiar Psicología para
"sentirme mejor", ¿es buena idea?
Si tu intención es empezar a estudiar la carrera de
psicología y te percatas que solo estás interesado en esta materia para
intentar comprenderte mejor a ti mismo, quizá debas replantearte las cosas.
A veces es preferible leerse un buen libro de autoayuda, asistir a un cursillo
o consultar a un psicoterapeuta y empezar una terapia si es
preciso.
Si solo focalizas el interés de los conocimientos
que adquieres en tu propia persona, puedes estar confundiendo el objetivo
de la carrera, y probablemente no lograrás conectar con muchas de las asignaturas,
ni con la práctica profesional como psicólogo.
7. ¿Dónde debo informarme?
Internet puede ser una herramienta muy útil a la
hora de buscar información sobre la carrera de psicología, para poder
orientarte y tomar una decisión final. Pero también conviene que busques
fuentes de información más personales y fiables: acude un día a la facultad de
psicología en que desearías cursar los estudios, allí te podrán asesorar e
informar mucho mejor.
Te podrán orientar para que reflexiones sobre por
qué estudiar psicología, y sobre el contenido de la carrera. Los planes de
estudio difieren sobremanera entre universidades, aparte de que cada país suele
priorizar unos conocimientos u otros. Pregunta todo aquello que quieras saber,
el personal de la universidad está ahí para eso.
8. ¿Es buena idea pedir consejo a
profesionales?
Sí, es buena idea. Si deseas entender mejor cómo
trabaja un psicólogo (sea del ámbito que sea), también es recomendable que
recabes información sobre testimonios que puedan asesorarte y resolver tus
dudas.
Asimismo, si conoces a alguien que ejerce como
psicólogo, no dudes en preguntarle: es muy probable que no tenga ningún
inconveniente en guiarte y explicarte todo lo que te pueda ayudar desde su
experiencia personal.
9. ¿Soy demasiado viejo para
estudiar Psicología?
Si estás muy convencido de empezar a estudiar
psicología, no lo dudes e inscríbete. Muchas personas acaban dejando pasar
el tiempo porque los que le rodean le desaniman a empezar a estudiar, por una
razón u otra (“eres demasiado mayor para eso”; “por qué estudiar psicología si
ya tienes trabajo estable”; “estudia derecho o empresariales mejor”…).
Recuerda que, si los cuatro o cinco años son un
problema, también existe la opción de estudiar algún máster o posgrado
libre. En cualquier caso, no dejes que influya en tu decisión final el hecho de
que otras personas se arroguen el derecho de opinar sobre qué debes o qué no
debes hacer. Si crees en ello, hazlo.
10. He empezado a estudiar
Psicología y me he dado cuenta de que no es lo mío, ¿qué hago?
En caso que ya empezaras a estudiar la carrera y
aun así sigues teniendo un mar de dudas sin resolver, no esperes mucho
tiempo para hacerlo, puesto que es preferible que te des cuenta de que no es lo
tuyo cuando estás empezando que cuando falten pocos meses para finalizar.
De todos modos, estudiar una carrera no
implica indefectiblemente tener que ejercer sobre aquello que se ha estudiado,
y muchas personas concluyen sus estudios con éxito y luego su ejercicio
profesional va por otro camino, o por uno que solo está relacionado
indirectamente con su formación. Sin duda, en cualquier caso la carrera de
psicología te va ayudar tanto a nivel personal como profesional.
11. Y cuando haya terminado la
carrera... ¿qué hago?
Existen múltiples salidas profesionales para cuando
ya hayas terminado tu Grado o Licenciatura. Posgrados, Másters,
Especializaciones... lo importante es que sepas a qué quieres dedicar tu
tiempo y que te formes a conciencia y apostando por una formación
rigurosa.
Comentarios
Publicar un comentario