Funciones lingüísticas del género lírico.

El texto poético utiliza dos funciones lingüísticas predominantes: poética y emotiva.

Función poética

Se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos, es decir, transmite el mensaje para agradar al receptor utilizando expresiones bellas. El lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre el lenguaje mismo, incluso transgrediendo intencionalmente las normas lingüísticas. Su objetivo es crear belleza por medio de la palabra.

Ejemplo

En Paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!


Fuente: Nervo, A. (2011). Textos completos.

Buenos Aires: Tecnibook Ediciones.




Función emotiva


En ella se expone la actitud del emisor en relación al mensaje. Su objetivo es dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Se caracteriza por emplear la primera persona del singular (yo), así como exclamaciones, adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor. Para ejemplificar esta función te presentamos un fragmento de Pedro Bonifacio Palacios, mejor conocido con el pseudónimo de Alma Fuerte:

Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y acomete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo,
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.


Fuente: Palacios, P. (2011). Poemas y sonetos.
Buenos Aires: Tecnibook ediciones.



Es importante señalar que ambas funciones, poética y emotiva, siempre aparecen unidas en un poema, no se pueden separar, aunque algunas veces es más patente una de ellas.


Caracteristicas del genero lirico. 


En el poema lírico, como en todo proceso comunicativo, se encuentran elementos básicos, los cuales adoptan nombres especiales: 

Componentes externos e internos que articulan la comunicación poética:





• Autor o poeta es el sujeto lírico o poeta, es quien escribe o envía el mensaje.



• Receptor o destinatario poético es el lector, es quien recibe el mensaje.


• Mensaje o texto poético es lo que el autor quiere transmitir al receptor. Va más allá de las palabras,    implica emociones y situaciones específicas que ha vivido el poeta y con las cuales se identifica el  lector.

• Canal es el medio que se utiliza para transmitir el mensaje, la palabra oral o escrita.

• Contexto es el que está formado por el universo en el cual se engloba toda la obra del autor y las circunstancias que lo rodean. Hay dos diferentes tipos de contexto que no siempre coinciden: el contexto del autor o de producción y el contexto del receptor o destinatario poético, por eso la interpretación no siempre es fiel a lo que el poeta quería transmitir.


Subgéneros literarios

Los criterios de clasificación de la lírica son variados, ya que se puede tomar en cuenta la temática y el propósito comunicativo; la época, su estructura y el lenguaje empleado; el contexto de producción (poemas cultos o populares), así como el tono y tipo de sus versos.


Una característica importante es que los poemas líricos mayores son extensos, por lo general con un tono mucho más formal y solemne. Mientras que los poemas líricos menores son ligeros y breves.

Poemas líricos mayores

Oda

Se deriva del griego ode que significa canto, es una composición por medio de la cual se resaltan las virtudes de alguien o algo. Originalmente estaba destinada a ser cantada con acompañamiento musical. Trata temas de diversa índole: religiosa, heroica, moral o amorosa. Emplea un lenguaje elevado en el cual imperan los sentimientos.


Elegía

Tiene como fin expresar el dolor por la muerte o pérdida de alguien, aunque en sus orígenes tenía un carácter íntimo, también refleja algunos acontecimientos que afectan a una colectividad, como alguna desgracia nacional (guerras, desastres naturales, etc.) o la muerte de un personaje público. En ese caso se clasifica como una elegía heroica.

Himno

Tiene ciertas semejanzas con la oda, porque desde su origen tiene la intención de alabar y se acompaña de música, pero su diferencia radica en que los ideales que expresa son un reflejo del sentir de una comunidad completa. El himno, de manera estructural, se compone de varias estrofas y un coro que se repite. En la actualidad, bajo el término de himno se encuentran algunos cantos religiosos, así como poemas con sentido nacionalista y patriótico. A continuación se presentan algunas estrofas de nuestro Himno Nacional Mexicano como ejemplo de este subgénero.


Coro
Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio!
Coro
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡Libertad!

Fuente: http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/
estado/simbolos/himno_nacional/index.htm
consultado el 12 de diciembre de 2014.



Poemas líricos menores

Los poemas líricos menores suelen tratar asuntos cercanos, pero son mucho más breves y por lo general se ciñen a un número de versos delimitado de antemano.

Soneto

Es una de las combinaciones métricas más empleadas en la literatura española, aunque su origen es italiano se introdujo en España en el siglo XVI. El soneto es una composición poética de 14 versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima puede ser consonante o asonante y generalmente sus versos son endecasílabos. El soneto clásico presenta una introducción, desarrollo y conclusión.
El planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución o conclusión en los tercetos. Los cuartetos tienen por lo general la misma rima ABBA, ABBA (el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero), mientras que los tercetos suelen tener otras combinaciones CDC, CCD, CDD (el primer verso rima con el tercero, el primero con el segundo o el segundo con el tercero).

Lope de Vega describe con gran maestría las partes de un soneto:

Soneto de repente
Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.

Fuente: Lope de Vega, F. (1984). Sonetos. Madrid: Editorial Turner.


Madrigal

Es una breve composición generalmente sobre algún cortejo amoroso que encierra pensamientos ingeniosos. Transmite espontaneidad y delicadeza, y utiliza una estructura conocida como silva (serie continuada de versos de siete y de 11 sílabas que se combinan libremente y riman de manera variada).

Madrigal

Amado Nervo

Por tus ojos verdes yo me perdería
Sirena de aquella que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería
por tus ojos verdes en lo que fugaz,
brillar suele veces la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misterioso como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.
Fuente: Reyes, A. (1990). Antología de Amado Nervo. Poesía y prosa.
México: Fondo de Cultura Económica


Redondilla

Es una composición que combina cuatro versos de ocho sílabas (octosílabos) de rima consonante, ya sea alternada (ABAB) o abrazada (ABBA). Muchas piezas de música tradicional emplean la estructura de la redondilla. Aquí algunas estrofas del poema Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz. 

Redondillas (fragmento)

Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
sin con ansias sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.


Fuente: Sor Juana Inés de la
Cruz. (2010) La décima musa.
Su vida y sus poemas. España:
Editorial Más lectores.


Romance
El romance es un poema de origen español característico de la tradición oral, que se popularizó en el siglo XV, cuando por primera vez se recopilaron por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o combina, el canto y la
declamación. Su composición consta de grupos de versos de ocho sílabas (es decir, octosílabos), en donde los versos pares poseen una rima asonante (riman las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba, a partir de la última vocal tónica) tal como se muestra en Romance del prisionero (calor, flor, ruiseñor, amor, prisión, son, albor, galardón), mientras que los versos impares carecen de ella (ayo, añan, andria, ados, ado, ía, illa, ero). El romance puede tener una cantidad indefinida de versos.

Romance del prisionero (romance lírico-novelesco)

Anónimo

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.



Fuente: McGrady, D. (1989) Misterio y
tradición en el romance del prisionero. Centro
virtual Cervantes. En http://cvc.cervantes.
es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_030.pdf
consultado el 22 de noviembre de 2014.


Copla

La copla es una de las formas poéticas más antiguas y fecundas en castellano. Surgió en España en el siglo XVIII aunque es muy común que se siga cultivando y está muy difundida en Latinoamérica. Se define como una composición poética popular, que se ha transmitido de generación en generación y permite expresar todo tipo de emociones. Su nombre proviene de la voz latina copula, que significa “lazo”, “unión”.
Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, que son aquellos de ocho sílabas o menos, y es común que la rima se localice entre el segundo y el cuarto verso de la estrofa. En ocasiones se combinan versos de cuatro sílabas (tetrasílabos), con lo cual adquieren un ritmo y musicalidad muy particulares. Muchas coplas se convierten en canciones populares.
Aquí te presentamos algunas de ellas (se desconoce la autoría, pero es común que
sean del dominio público):

Todos los que cantan bien
cantan de puertas adentro y yo,
como canto mal,
canto al sereno y al viento.
Desde que te vi venir
le dije a mi corazón,
qué bonita piedrecilla,
para darme un tropezón…
El cuervo en la ladera
llora de infelicidad,
porque la cuerva no quiso,
quererlo por caridad.
Te “pusites” y “dijites”,
que yo te andaba rogando…
Todos los “defeitos” tengo,
pero que te ruegue… ¡cuándo!
Es tanto lo que te quiero,
y lo que te quiero es tanto,
que por ti duermo en el suelo,
y por cabecera un banco.

Dicen que me han de quitar
las veredas por donde ando;
las veredas quitarán,
pero la querencia, ¡cuándo!

Epigrama

Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o satírico con gran precisión y agudeza. El epigrama se usa tanto para mostrar defectos ajenos como para expresar elogios. 
Al perderte yo a ti

Ernesto Cardenal

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
yo, porque tú eras lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Fuente: Colección claves de América. (1994). Poesía amorosa latinoamericana.
Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Comentarios

Entradas populares